Artistas
Uara Uara
Colectivo Artístico
Uara Uara
Colectivo Artístico
Rosmery Mamani Ventura (Cajiata, 27 de octubre de 1985) es una pintora boliviana. Su obra se caracteriza por el alto nivel de realismo y detalle que presenta.
Nació en la provincia Omasuyos, en la localidad de Cajiata a orillas del lago Titicaca, en el departamento de La Paz, donde vivió hasta 1998. Hija de Teresa Ventura y Enrique Mamani Achata, es una de los seis hijos de la familia.
A sus 14 años se trasladó a la ciudad de El Alto. Sobre el proceso de migración que supuso su alejamiento de Cajiata la artista menciona:
Culminó sus estudios secundarios en la ciudad de El Alto. Tras haber iniciado estudios de Auditoría en la Universidad Pública de El Alto, UPEA, decidió en 2005 dejar esta carrera e iniciar su formación artística en la Escuela Municipal de las Artes de esta misma ciudad, terminando la carrera en 2009. Algunos de sus maestros fueron: Edgar Cruz Mariaca, Mario Careaga, Adamo Mollericón, y Ricardo Pérez Alcalá. Sobre su formación como artista, Mamani comenta:
Es una de las más importantes exponentes de la técnica de la acuarela en Bolivia en el s XXI. A pesar de que su técnica preferida es el pastel.
Es una técnica muy hermosa, sutil y delicada porque pintas con los dedos. Hay un contacto directo con el pigmento, hay otras sensaciones y una comunicación más cercana con el material. También es pulcro, a diferencia del óleo.
Su obra se desarrolla además con las técnicas del óleo y témperas.
Su trabajo lo constituyen principalmente retratos de alto realismo, entre los que se encuentran retratos de personas aimaras y afrobolivianas.10 Los paisajes urbanos y rurales también se reflejan en su obra en menor medida, y generalmente como marco para retratos o como entorno de actividades cotidianas.Durante 2015 presentó al público una serie de objetos tridimensionales de técnica mixta, entre pintura y escultura en los que plasmó objetos cotidianos y situaciones imposibles.
La artista reconoce su admiración por Ricardo Pérez Alcalá, quien fuera su maestro, así como por la obra de pintores como Rembrandt, Lucian Freud, Andrew Wyeth, Mary Cassatt, Felipe Santamans, Vicente Romero, Alyssa Monks y Remedios Varo.
Fue nombrada como parte del jurado del concurso de pintura Osvaldo Sánchez Terrazas en 2018.
CORINA AGUILAR PAREDES nació en la ciudad de LA PAZ - BOLIVIA. Concluyó sus estudios en la ACADEMIA NACIONAL DE BELLAS ARTES La Paz especialidad PINTURA; en el proceso de su carrera artística realizó exposiciones individuales, colectivas e internacionales (MEXICO y PERU).
Aguilar pertenece a lo que se considera la nueva generación de pintores bolivianos. Sus pinturas son en su mayoría figurativas, pero exploran deconstrucciones de las figuras y abstracciones geométricas ocasionales, en la mayoría de los casos llenas de colores vivos. El suyo es un enfoque muy refrescante que a menudo se centra en la gente, el colectivo, como su tema, aludiendo a menudo a los pueblos originarios de los Andes y sus trajes tradicionales. La jungla urbana a menudo se representa como un abrigo que envuelve a las personas, contrastando la modernidad con la naturaleza antigua de su origen cultural, y al mismo tiempo brindando un contraste rico y colorido
Distinciones más importantes: PRIMER PREMIO SALON PEDRO DOMINGO MURILLO , PREMIO PLURINACIONAL EDUARDO AVAROA PRIMER PREMIO en el Concurso Artes Plásticas Villa Real San Felipe de Austria Oruro 2015, 2017,2018, 2022 y 2023; PREMIO PINTURA en vivo Concurso Nacional de PINTURA en vivo “IMÁGENES DE TOTORA” 2021 “COCHABAMBA”, PREMIO UNICO “SARA UGARTE DE SALAMANCA” Concurso Femenino de Pintura version 2022 -2023 “COCHABAMBA”
ANTEZANA ANDRADE, Fernando (Cochabamba, Bolivia, 1976). Pintor de formación autodidacta y primitiva procedente de un mundo rural como la de su tío el gran pintor Gíldaro Antezana, especializado en pintura al óleo, expone sus obras desde 1990 en la ciudad del valle Cochabamba, la sede de gobierno La Paz entre otras varias ciudades.
En su casa funciona el museo Chinchiri, un espacio que reúne obras de 60 artistas destacados en las artes plásticas del país, denominado así en honor al lugar de nacimiento del maestro Gíldaro Antezana.
Distinciones más recientes:
2018 Primer Premio en la especialidad de Grabado en el Premio Plurinacional “Eduardo Abaroa”
2018 Primer Premio de Escultura -Mujer-, “Casa Design Center”, Santa Cruz.
2017 Gran Premio en Pintura, Concurso Nacional “14 de Septiembre”, Cochabamba.
2017 Primer Premio en Grabado, Concurso Nacional “14 de Septiembre”, Cochabamba.
2017 Primer Premio Concurso de Pintura, Punata.
2017-Tercer Premio Concurso Nacional de Pintura, Tarija
2016-Premio Extraordinario Concurso Plurinacional 14 de septiembre, Cochabamba.
2014-2do. Premio en Acuarela, “Concurso Nacional de Pintura”, Oruro.
2012-Primer Premio, Concurso Nacional de Acuarela, Cochabamba.
2012-Premio Único en Pintura, Concurso Nacional 14 de Septiembre, Cochabamba.
2012-Mención Honrosa, III Bienal Internacional de Pintura Álvaro Noboa, Guayaquil-Ecuador.
Estudio en la Academia de Bellas Artes ‘Hernando Siles’ de la ciudad de La Paz. Ha participado de varios eventos de arte. En el trayecto ha recibido una Mención de Honor del salón ’14 de Septiembre’ de Cochabamba el año 2006, al mismo tiempo se le otorgó una Primera Mención del Salón de Invierno ‘Gíldaro Antezana’.
El arte de Hernán Callisaya se nutre esencialmente de imágenes de mujeres y aves. Son pinturas que prescinden del paisaje para dar más fuerza a sus personajes llenos de vida, aquella que da la naturaleza expresada y esas aves que son símbolo de libertad. La calidad del dibujo destaca en sus trabajos, lo mismo que el juego de colores.
Vidal Cussi Tiñini nació en Santa Rosa provincia Pacajes La Paz; estudió pintura en la fundación Risco. Egresó de la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles.A lo largo de su carrera realizó exposiciones colectivas, individuales Nacionales e Internacionales entre ellas se destacan MEXICO y PERU.
Su trabajo se centra en la representación de los paisajes andinos y sus colores, explorando a menudo texturas y la deconstrucción de formas en piezas de rompecabezas. Sus formas suelen imitar montajes o esculturas superpuestas. Destaca su serie de pinturas centradas en los cerros “Illimani" e “Illampu", ambos de gran trascendencia para la mitología de los pueblos de los altos andes bolivianos.
A la fecha,el artista se destacada por haber recibido más de 30 premios nacionales entre ellos los más importantes son: el Gran Premio Salón Pedro Domingo Murillo categoría pintura version 2012 – 2020 , Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, Gran Premio “Salón Cecilio Guzmán de Rojas “POTOSI”,Premio Único en Pintura Concurso Nacional 14 de SEPTIEMBRE Cochabamba, PREMIO UNICO VII Concurso Nacional de Pintura y Escultura SANTA CRUZ, Gran Premio LII Concurso Nacional 14 de Septiembre Cochabamba version 2019 - 2023 , Gran Premio XIII Concurso Nacional de Artes Plásticas Villa Real San Felipe de Austria Oruro.
Adda Rita Donato Chico (La Paz, 25 de mayo ) es una artista plástica boliviana cultora de técnicas como la pintura al óleo, acuarela y esgrafiado. La temática de su obra abarca tanto la pintura de género, el paisaje urbano y rural, la figura humana y el simbolismo en el que la artista se desenvuelve de manera más libre para la experimentación.
"Mi principal herramienta a la hora de pintar es la espátula, con ella hago manchas sutiles y espontáneas que dan lugar a transparencias propias del esgrafiado, técnicas particulares que exploto para expresar mis inquietudes y pasiones. Sin embargo, me resulta inevitable experimentar sin preocuparme por el qué dirán de mi obra, mi intención es y será siempre conectar con el espectador. Me atrae la idea de desvelar lo oculto que puede liberar, cautivar, seducir; ese es mi lenguaje y por eso conseguirlo lo es todo para mí." menciona Adda Donato
Estudió en la Escuela Municipal de las Artes (EMDA) de la ciudad de El Alto y en la Carrera de Artes Plásticas de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).
Primer premio. Concurso Nacional de Pintura Pebeo-Miyuki 'Lo boliviano' (Bolivia, 2008).
Primer premio. VII Concurso Nacional de Pintura (Oruro, Bolivia, 2013).
Primer premio; Categoría pintura. 'Premio Plurinacional Eduardo Abaroa' (Bolivia, 2015).7
Primer premio. 'X Salón Anual de Artes Plásticas de Oruro' (Bolivia, 2016).
Nació en la ciudad de El Alto, el 15 de Junio de 1978. Se formó en la Escuela Municipal de las Artes de la misma ciudad hasta el 2008.
Discípula del reconocido artista Ricardo Perez Alcalá desde el año 2005 al 2013, quien marcó fuerte tendencia en sus pinturas. Ayudante y alumna en la casa y taller del maestro, donde recibe las enseñanzas, para luego plasmar sus propios trabajos.
Perez Alcalá describe la técnica de su discípula como parte de su lenguaje, el tiempo, las matemáticas, la geometría, la botánica. “Le importa el mundo de los aromas, la cocina(…), no se aparta del dibujo que es la columna vertebral de su trabajo”..
Las obras de Monica claramente evidencian la influencia de su maestro; la misma excelencia, tanto en acuarela como en el óleo. “Huye de todo facilismo, que en el fondo supondría arrogancia”.
Su obra
Realizó exposiciones colectivas desde el 2002 e individuales desde el 2010, en La Paz, Cochabamba, Sucre, Tarija, Potosí, Santa Cruz y Oruro.
Para su obra utiliza oleo, acrílico, pastel y preferentemente la acuarela, en las mismas destacan elementos de la naturaleza, el paisaje y figuras humanas que en algunos casos se tornan surrealistas y fantásticas.
Respecto al espíritu de cada obra, Rina trasciende el objeto y le asigna un toque de sentimiento: tranquilidad, placer, felicidad,, tristeza, pasión, animo, e incluso a veces el dolor. Todo ello se refleja en cada una de sus obras a manera de estados de ánimo que adopta, según el tiempo en el que vive o sueña.
Premios
Recibió más de 20 premios y reconocimientos a escala nacional, entre ellos el primero y segundo lugar en los concursos nacionales de acuarela 2009 y 2008, en Cochabamba. Su obra se encuentra en colecciones privadas de Bolivia, Chile, México, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Venezuela.
Mujer, madre de una niña, y una artista que a través de sus pinturas trata de rescatar la belleza de la naturaleza. Así es Mónica Rina Mamani.
El apoyo de sus padres y de sus hermanos, según la artista, hacen que emane de ella un amor a todo lo que la rodea, su cultura, sus vivencias, incluso a la flora y fauna que encuentra en su camino.
Juan Mayta nació en La Paz en 1980, donde actualmente radica. Estudió la carrera de Artes en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Egresó con mención en pintura y grabado de la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Nuestra Señora de La Paz.
Ganó el premio en Grabado del Salón Pedro Domingo Murillo (La Paz, 2023), el primer premio en escultura en Salón 14 de Septiembre (Cochabamba, 2020) y el premio único en pintura y escultura del mismo Salón en 2019.
No creemos equivocarnos al pensar que el artista sigue con su mirada el trabajo del gran Alfredo La Placa. Y si algo nos enseña la vida es que la obra de los grandes está hecha para admirarla, seguirla y, como un homenaje, acercarse a ella en técnica y contenido.
Nació en Potosí- Bolivia. Residiendo desde hace muchos años en la ciudad de La Paz. Donde desarrolla su labor docente, artística y de gestión cultural. Su formación artística comienza en el Bachillerato Artístico Melchor Pérez Holguín, en la ciudad de Potosí, continua sus estudios en la Universidad Pedagógica Mrcal. Sucre en la especialidad de Artes Plásticas, en Sucre-Bolivia, dedicándose a la docencia en diferentes instituciones educativas, al servicio de la niñez y la juventud.
Actualmente se desempeña como docente de Dibujo y Pintura en una institución de formación artística. Se consolida como artista plástico participando en exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e internacional logrando que sus obras formen parte de colecciones particulares en Bolivia, Argentina y México, así también participando de varios Encuentros Internacionales de Muralismo. Es merecedora de varias distinciones como jurado de diferentes concursos nacionales de Artes Plásticas y reconocimientos como artista plástico y de gestión cultural, al fundar varios colectivos y realizar eventos donde se aglutinan artistas mujeres visibilizando su obra.
De la ciudad de El Alto. Un escultor que domina diferentes técnicas, en diferentes materiales.
Entre pernos, tuercas, fierros retorcidos, piedra. Materiales que en muchos casos son desechados, estos elementos, en las manos de Suntura se convierten en una obra de arte. En diferentes casos estas chatarras llevan formas ideales a la intención del artista; como si fuera que estos retorcidos ya tuvieran la intención de terminar en una pieza de arte; entre otros casos también de tiene una dura lucha para recuperar y moldear estos fierros.
Juan, también menciona que, trabajar en la escultura es sentir una libertad en un mundo donde todo te apriciona.